miércoles, 28 de febrero de 2018

Fundamentos de IP- Parte 2 de 6 - DEFINIENDO LA RED

DEFINIENDO LA RED

Hola amigos, el día de hoy veremos como se puede definir una red y como funciona la comunicación en esta.

Lo primero es definir una red, una red a palabras mas simples es la colección de dispositivos que permiten la comunicación, desde lo fisico hasta el software que permite la comunicación, en la siguiente imagen veremos una red básica que consta de PCs, equipos inalambricos, un servidor, un router y un firewall.



En esta imagen existen dispositivos con direccionamientos de IP, como principal equipo tenemos el router que es un equipo que divide la red LAN con la red WAN (Internet).


En la imagen también podemos ver que cada dispositivo tiene una IP asignada, la cual la podemos relacionar como la dirección de cada casa en donde vivimos, con la diferencia que en este caso esa dirección puede cambiar; se muestra una mascara de red, la mascara de red nos dice a que red pertenece una IP, esto lo podemos ver como a que colonia pertenece nuestra casa; y por ultimo tenemos el default gateway, el default gateway es un dispositivo que le dice a los equipos donde se encuentra una dirección IP que no este dentro de la mascara de red, es como un guia que mira un mapa para decirnos donde encontrar una colonia en especifico.

Como mencione anteriormente la mascara de red nos especifica en que red esta una IP determinada, lo primero es conocer en que clase se encuentra la IP, existen 5 clases de direccionamiento IP, las clases solo son grupos de IPs que se crearon para diferentes razones.



Como vemos cada clase de direccionamiento IP cuenta con una mascara de red por default, esta mascara nos indica cuantas direcciones de IP podemos tener por red, en este caso seria como si nos dijeran que por cada colonia hay un número especificado de casas a las cuales les podemos asignar un numero.



La mascara si nos fijamos contiene un valor o varios valores de 0 dependiendo la clase de IP*, esto nos especifica cuantas direcciones IP podemos tener por red como lo mencione anteriormente, en este ejemplo vemos la cantidad de hosts (dispositivos) que podemos tener por mascara de red. Podriamos entenderlo como que tantas casas podemos tener por colonia usando la anterior analogia.



Como vimos en post anteriores si ponemos el comando ipconfig podemos ver que dirección IP tiene nuestra PC.



¿Qué pasa si otra máquina se conecta al switch con la IP 192.168.10.1?

Si conectamos una computadora con la IP 192.168.10.1 no tendra comunicación a los demás dispositivos ya que se encuentra en otra red, osea como si una casa de otra colonia quisiera estar en la nuestra; Para que esa computadora puede comunicarse con las otras, es necesario que esa PC le pregunte a su default gateway en este caso el router en donde se encuentra la IP 192.168.1.2, lo podemos ver como si otra casa quisiera comunicarse con una casa de nuestra colonia, tendria que preguntarle al guardia de la entrada donde se encuentra mi colonia y que camino tomar. Lo podemos ver con el siguiente ejemplo:



Como vemos la computadora al no saber donde esta la otra IP le pregunta a su gateway el cual la encamina hacia su destino.



Si nos fijamos estan en el mismo switch pero en diferente red, y el router maneja ambas redes es por eso que se puede establecer la comunicación, el router funciona como un bridge para ambas redes.

*Las mascaras se pueden utilizar independientemente de la clase que sea la IP, solo que por standard así están especificadas; Podemos tomar una IP clase A y aplicarle una mascara clase C y funciona ya que solo limita el número de hosts que podemos utilizar, esta función se llama VLSM, que es una IP con una mascara variable, esto lo veremos mas a detalle en un futuro en subneteo.

Con esto terminamos el día de hoy, espero haya sido de utilidad la información, por favor deja tus sugerencias, dudas o comentarios.

martes, 27 de febrero de 2018

Fundamentos de IP- Parte 1 de 6 - TIPOS DE COMUNICACION IP

TIPOS DE COMUNICACIÓN IP

Hola amigos, hoy empezamos con una nueva serie que se centra en los aspectos básicos de direccionamiento IP, comenzamos con los tipos de comunicación que existen en las redes actuales.


Unicast



Es el envío de información desde un único emisor a un único receptor.

Como ejemplo podemos mencionar cuando entramos al navegador y visitamos una página web.



Multicast




Es el envío de la información en múltiples redes a múltiples destinos simultáneamente.

Antes del envío de la información, deben establecerse una serie de parámetros. Para poder recibirla, es necesario establecer lo que se denomina "grupo multicast". Ese grupo multicast tiene asociado una dirección de Internet. La versión actual del protocolo de Internet (Internet Protocol o IP), conocida como IPv4, reserva las direcciones de tipo D para la multidifusión. Las direcciones IP tienen 32 bits, y las de tipo D son aquellas en las cuales los 4 bits más significativos son '1110' (224.0.0.0 a 239.255.255.255).

Como ejemplo podemos tomar un streaming de algún video, en el se hace una conexión tipo uno a varios, en donde solo algunas personas reciben el tráfico.



Broadcast



Es una forma de transmisión de información donde un nodo emisor envía información a una multitud de nodos receptores de manera simultánea, sin necesidad de reproducir la misma transmisión nodo por nodo.

Utiliza un rango especial de direcciones denominado “rango de clase D”. Estas direcciones no identifican nodos sino redes o subredes.

Cuando se envía un paquete con una dirección de broadcast, todos los enrutadores intermedios se limitan a re-enviar el paquete hasta el enrutador de dicha subred. Este último se encarga de hacerlo llegar a todos los nodos que se encuentran en la subred.

El método broadcast es emitida por el Address Resolution Protocol (ARP) para la resolución de direcciones.



Anycast



Es una forma de direccionamiento, encaminamiento o enrutamiento en la que la información es encaminada o enrutada al mejor destino desde el punto de vista de la topología de la red. En la red internet, una dirección IP se puede anunciar desde varios puntos diferentes. Los routers intermedios encaminan el paquete hasta el destino más cercano. Por ejemplo 3ffe:b80:1daf:1::/64 es un identificador anycast de un 6bone. Un paquete enviado a una dirección anycast es entregado a la máquina más próxima desde el punto de vista del tiempo de latencia.

Este tipo de comunicación es utilizado en IPV6, imaginemos que tenemos 2 servidores alrededor del planeta uno en USA y otro en alemania, nos encontramos en México y hacemos una petición, por la lógica de este tipo de comunicación, todo el tráfico que hagamos al dominio se recibe en USA ya que es el punto mas próximo a nosotros.

Con este pequeño post se explican los diferentes tipos de comunicaciones, espero que la información haya sido de su agrado, por favor dejen su mensaje.

lunes, 26 de febrero de 2018

HERRAMIENTAS PARA MONITOREO Y REVISIÓN

HERRAMIENTAS PARA MONITOREO Y REVISIÓN

Hola amigos, el día de hoy les hablare acerca de las herramientas que podemos usar para el monitoreo y/o revisión de dispositivos conectados a la red.

En el ambiente actual existen muchas herramientas que nos sirven para monitorear una red, las mas básicas en el proceso de revisión de conectividad son las siguientes:

PING


El ping es la herramienta mas usada para revisar la conectividad entre hosts, funciona como un mensaje de saludo.

Comprueba el estado de la comunicación del host local con uno o varios equipos remotos de una red IP por medio del envío de paquetes ICMP de solicitud (ICMP Echo Request) y de respuesta (ICMP Echo Reply).

Muchas veces se utiliza para medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse dos puntos remotos, y por ello, se utiliza el término PING para referirse al lag o latencia de la conexión en los juegos en red.

Vamos a poner de ejemplo lo siguiente, si tenemos una máquina que nos reportan no tiene salida a internet lo primero es revisar la conectividad con el gateway; como recordaremos el gateway es el que nos proporciona conmunmente las rutas hacia internet.

El ping lo hacemos de la siguiente manera:

ping "ip de destino"



Como vemos en la imagen el gateway responde, lo que quiere decir que si tenemos problemas de conectividad a internet puede ser que el dominio de destino no este funcionando.



*Hay ocasiones en que funciona una página web pero no responde el ping, esto quiere decir que un firewall o el firewall del servidor no permite comunicación ICMP.

ARP (Address resolution protocol)


La tabla ARP nos ayuda a ver una relación de una IP con su Mac Address.

Para ello se envía un paquete (ARP request) a la dirección de difusión de la red (broadcast, MAC = FF FF FF FF FF FF) que contiene la dirección IP por la que se pregunta, y se espera a que esa máquina (u otra) responda (ARP reply) con la dirección Ethernet que le corresponde. Cada máquina mantiene una caché con las direcciones traducidas para reducir el retardo y la carga.

Cuando a A le llegue un mensaje con dirección origen IP y no tenga esa dirección en su caché de la tabla ARP, enviará su trama ARP a la dirección broadcast (física = FF:FF:FF:FF:FF:FF), con la IP de la que quiere conocer su dirección física. Entonces, el equipo cuya dirección IP coincida con la preguntada, responderá a A enviándole su dirección física. En este momento, A ya puede agregar la entrada de esa IP a la caché de su tabla ARP.

Las entradas de la tabla se borran cada cierto tiempo, ya que las direcciones físicas de la red pueden cambiar (por ejemplo: si se estropea una tarjeta de red y hay que sustituirla, o simplemente algún usuario de la red cambia de dirección IP).

En la siguiente imagen se puede ver la tabla ARP, donde muestra la IP junto con la Mac Address:

Se utiliza el comando: arp -a



TELNET


Es una aplicación de administración para equipos, es una manera de conectarnos a los equipos vía IP, tiene la desventaja que al ser un protocolo muy antiguo, toda la información pasa transparente y sin cifrar lo que ocasiona que haya problemas de seguridad.

¿Cómo podemos usar telnet para probar la conectividad? Muy fácil, podemos hacer telnet a los puertos, con el telnet podemos probar si un puerto se encuentra abierto o cerrado y con esto podemos probar la conectividad de un equipo.

Como ejemplo podemos tomar un cliente que no puede acceder a cierta página web, lo primero es realizar un ping en caso de que nos conteste, el siguiente paso es hacer un telnet al puerto 80 o 443 dependiendo el protocolo y ver si nos responde, en caso que nos responda el protocolo, puede ser que ese cliente o usuario tenga bloqueado el puerto y seria un tema de firewall.

El comando para utilizar el telnet para probar un puerto es el siguiente: 

telnet "Dirección de destino" "Puerto"



En este caso el telnet no responde para esta IP:



*Hay que tener en cuenta que solo funciona con puertos TCP que son los que envian una respuesta.

PUTTY


Es un software freeware que nos ayuda a la administración de dispositivos, entre los principales usos se encuentran las conexiones por telnet, SSH y serial (COM).

En windows es la herramienta mas utiliza para conexión, si usas linux o MACOS puedes conectarte directamente desde la terminar del equipo.

Link de descarga:

NSLOOKUP


Es una herramienta para hacer pruebas con los DNS, desde esta herramienta podemos hacer test en el DNS que definamos para ver si esta funcionando correctamente, o si ya replico algún cambio que hayamos hecho en los objetos de un DNS.

El comando para utilizar esta herramienta es nslookup y es una aplicación de la consola.



Cambio de servidor



Podemos también poner que nos de información en especifico de un dominio, por ejemplo si queremos saber que IP o dominio responde como servidor de correo de entrada:



IPCONFIG (WIN)/IFCONFIG (LINUX-MACOS)


Esta herramienta sirve principalmente para ver la configuración de IP que tiene nuestra computadora, podemos usar varios parametros para realizar diferentes acciones:

El uso de este comando es ipconfig "parametros"



Ver información mas detallada de nuestras tarjetas de red



Liberar la IP del DHCP y obtener una nueva





Liberar el caché de DNS



TRACEROUTE


Esta herramienta nos permite conocer los "saltos" o camino por donde pasa el trafico antes de llegar a su IP de destino, en este caso el primer punto es el gateway, también nos da información de cuanto tiempo se tarda en comunicarse con el otro host, con esto también podemos ver si en una parte del camino existe lentitud o latencia en el tráfico.

El comando para utilizar esta herramienta es:

tracert "ip de destino" (Windows)

traceroute "ip de destino"  (Linux-MacOS)



Espero que estas herramientas les sean de utilidad, ya que son las herramientas básicas y aunque no sean tan complejas, ayudan a hacer un buen diagnostico de la red cuando sucede algún problema.

viernes, 23 de febrero de 2018

Introducción a redes - Parte 8 de 8 - TOPOLOGIAS DE RED

TOPOLOGIAS DE RED


Las topologías de red describen como están conectados los equipos de red, ya sean switches, routers, firewalls, balanceadores, etc...

Los componentes fundamentales de una red son el servidor, los terminales, los dispositivos de red y el medio de comunicación.


Las topologías pueden ser:

Estrella




Es una red de computadoras donde las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se hacen necesariamente a través de ese punto (conmutador, repetidor o concentrador). Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información. Dada su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central “activo” que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Ventajas
  • Posee un sistema que permite agregar nuevos equipos fácilmente.
  • Reconfiguración rápida.
  • Fácil de prevenir daños y/o conflictos, ya que no afecta a los demás equipos si ocurre algún fallo.
  • Centralización de la red.
  • Fácil de encontrar fallos

Desventajas
  • Si el hub (repetidor) o switch central falla, toda la red deja de transmitir.
  • Es costosa, ya que requiere más cables que las topologías en bus o anillo.
  • El cable viaja por separado del concentrador a cada computadora.


Malla



Es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por distintos caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

Una red en malla resulta muy confiable. Una red con topología en malla ofrece total redundancia y por tanto una fiabilidad y tolerancia a fallos superiores.

El costo de la red puede aumentar en los casos en los que se implemente de forma alámbrica, la topología de red y las características de la misma implican el uso de una mayor cantidad de recursos.

Árbol



Es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un concentrador central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, el fallo de un nodo no implica una interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

Ventajas de Topología de Árbol
  • Cableado punto a punto para segmentos individuales.
  • Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
  • Facilidad de resolución de problemas.

Desventajas de Topología de Árbol
  • Se requiere mucho cable.
  • La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
  • Si se cae el segmento principal todo el segmento también cae.
  • Es más difícil su configuración.
  • Si se llegara a desconectar un nodo, todos los que están conectados a él se desconectan también.
Con esto podemos ver a grandes rasgos como es una topología en una red, muy frecuentemente les preguntaran. "que router o firewall se encuentra abajo del router del ISP" se refiere a la topología de árbol y la pregunta es para saber si existe algún equipo en medio del router que te entrega tu proveedor y el router o firewall que recibe esa conexión.

Con esta entrada terminamos la parte de Introducción a redes, la siguiente parte es la Introducción al direccionamiento IP.

espero haya sido de ayuda esta información, por favor dejen sus comentarios o dudas.


martes, 20 de febrero de 2018

Introducción a redes - Parte 7 de 8 - CABLEADO

CABLEADO

Hola amigos,

Hoy veremos los diferentes tipos de cableados utilizados en las redes actuales, el cableado es parte importante en la comunicación ya que es el medio por el cual las pulsaciones electricas pasan de un equipo a otro y también es parte fundamental al estar revisando la red, ya que a veces un cable mal usado puede dar problemas de conectividad.

La mayoría de las empresas que tienen sus sites, cuentan con un MDF (Main Distribution Facility) que viene siendo el site central donde se interconectan todos los demás sites de departamentos o pisos llamados IDF (Intermediate Distribution Facility) donde se interconectan los equipos finales como computadoras, impresoras, AP (Access Point), etc..

MDF

IDF


Diagrama en donde podemos ver donde se encuentra el MDF o el IDF


Los siguientes son los distintos tipos de cables que se utilizan:

Serial (WAN)


Los cables de tipo serial son ya muy raramente utilizados ya que su velocidad es muy limitada, y el mantenimiento y conexión tambien son mas dificiles que con cables actuales, aunado a esto que son dificiles de hacer en caso de que se requiera hacer uno nuevo.

En una conexión con cable serial se encuentran dos equipos, los cuales son:

DTE Data Terminal Equipment. Equipo Terminal de Datos. Se refiere a cualquier dispositivo que esté preparado para transmitir/recibir datos, pero esta terminología se refiere más comúnmente a los módem.

DCE Data Communications Equipment (Equipo para comunicaciones de datos). Se refiere al router que recibe la conexión del equipo de ISP. 


Coaxial (WAN)


Los cables coaxiales son mas comúnmente utilizados para televisión e Internet, últimamente ya se están cambiando por fibra óptica directo a los hogares por tema de que son mas caros,pero ofrecen mejor resistencia a interferencia debido a como están construidos.



La malla metálica exterior del cable coaxial proporciona una pantalla para las interferencias.

La atenuación, disminuye según aumenta el grosor del hilo de cobre interior, de modo que se consigue un mayor alcance de la señal.

Transmite señales analógicas y digitales, su frecuencia y velocidad son mayores que las del par trenzado.


Ethernet

Actualmente es el mas utilizado en las redes, ya que es barato, fácil de usar y hacer.

Las categorías actualmente usadas son CAT5 y CAT6
100 metros máxima distancia de tendido.


Ventajas del CAT 6ª

  • 10 Gbps
  • 55 metros máxima distancia de tendido.
  • 37 metros máxima distancia de tendido al estar con otros cables.



Cable Directo (Straight through)  –Sirve para conectar dispositivos desiguales (PC – Switch).

Cable Cruzado (Crossover) –Sirve para conectar dispositivos iguales (PC – PC)


Actualmente las tarjetas NIC ya están preparadas para aceptar un cable directo en donde debe ir uno de red, esto debido al Cable Cruzado Automático que crea una conexión cruzada interna (MDIX).

Fibra Óptica



La fibra óptica ahorita esta siendo la mas utilizada en tendidos de los proveedores de Internet, ya que permite llevar mas ancho de banda a los hogares.


La fibra optica es Un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

Los impulsos de luz son enviados a través de láser o de una luz LED.

Tipos de Configuración de fibra óptica

Monomodo
Sólo permite un modo de propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. Hasta 400 km máximo, mediante un láser de alta intensidad.

Multimodo
Los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Hasta 2 km máximo.


Rollover



El ultimo tipo de cable que veremos sera el rollover, este tipo de cable se utiliza para hacer conexiones a los equipos mediante el puerto de consola, este puerto especial nos sirve para conectarnos a los equipos en caso que no tengamos administración vía IP.



Espero que esta información haya sido informativa, cualquier duda o comentario, favor de dejarlo.